[2ª parte] Los atentados de Turquía destruyen el futuro de una generación de mujeres jóvenes

Con Aya Ali al-Muhammad, seguimos contando una serie de historias de mujeres jóvenes asesinadas por el ejército turco en el norte y el este de Siria. Mujeres jóvenes que tomaron su parte de responsabilidad en una región destruida por la guerra y murieron en sus lugares de trabajo. Dejan atrás familias dolidas, pero también una sociedad que sigue decidida a dejar atrás los tiempos de guerra y a construir una convivencia pacífica y democrática junto con todos los grupos étnicos de la región.

Aya, una joven trabajadora del algodón asesinada por drones

La hermana pequeña de Aya Ali al-Muhammad está sentada en un rincón de la habitación, llorando y escuchando a su madre, que nos habla con dolor y condena. Dice: «Aya y sus compañeras no llevaban armas para enfrentarse a los aviones turcos. ¿Por qué las mataron de esta forma tan horrible e inhumana? ¿Hasta cuándo continuarán estos crímenes inhumanos? ¿Y por qué guardan silencio el mundo, la sociedad civil y todas las organizaciones de derechos humanos?

Cada día se renueva el sufrimiento del pueblo del norte y el este de Siria mientras el Estado turco ataca las infraestructuras de la región con drones y misiles, destruyendo el suministro de electricidad y agua, fábricas e instituciones. Con estos ataques, Turquía intenta desestabilizar la situación en la región, sembrar el caos y reactivar la organización terrorista ISIS, ocupar más zonas del norte y el este de Siria, desplazar a la gente y, de este modo, llevar a cabo una limpieza étnica y cambios demográficos en la región.

Una de las víctimas de estos ataques es Aya Ali al-Muhammad, una joven de sólo 17 años. Murió a consecuencia de un ataque con misiles contra una fábrica de algodón el 25 de diciembre de 2023 en la ciudad de Qamishlo.

Aya asistía a la escuela primaria en el pueblo de Al-Hajiya, adscrito a la ciudad de Qamishlo. Con el comienzo de la revolución y debido a los ataques de ISIS, Turquía y el embargo económico contra la Administración Autónoma en desarrollo en la región, la familia se vio obligada a migrar a la ciudad de Qamishlo para encontrar oportunidades de trabajo y asegurar el sustento de la familia.
Por eso, Aya no pudo continuar sus estudios y no aprendió a leer ni a escribir. La familia de Aya es una de las más pobres de la región. Junto con su madre y su padre, su tía, sus hermanos, primos y primas, la familia de 13 (incluidos 8 niños) vive en una sola casa. El padre trabaja en la comunidad y los hermanos mayores también son jornaleros.

Como todas las jóvenes de su generación, Aya amaba la vida. Llenaba la casa de alegría y jovialidad de forma divertida. Le gusta bromear, vestirse bien, la ropa bonita, los perfumes y, sobre todo, el chocolate.

Aya había decidido trabajar en la cercana fábrica de algodón para ayudar a mantener a su familia. Trabajaba junto a docenas de hombres y mujeres para ganarse el pan de cada día. El algodón traído de los campos se desmotó minuciosamente y se preparó para su posterior procesamiento utilizando máquinas desmotadoras y trabajo manual.

La mañana del 25 de diciembre, Aya salió de casa como de costumbre sin desayunar y se dirigió a la fábrica con sus amigos. Por la tarde, la familia oyó el ruido de una explosión en la ciudad. No sabían que la fábrica de algodón donde trabajaba Aya también había sido atacada por drones turcos. Aya murió y otras dos jóvenes heridas. La fábrica no era una base militar ni un depósito de municiones, sino una fuente de sustento para muchas familias del barrio, habitado predominantemente por familias árabes.

También puede gustarte...